"Cuando las olas se han aquietado y el agua está en calma, entonces se refleja la luz y se puede vislumbrar el fondo." (Swani Vivekanada)

domingo, 30 de septiembre de 2012

HÁBITATS MARINOS I: EL DOMINIO PELÁGICO

A la hora de estudiar los organismos marinos se les puede separar en dos grandes grupos: organismos pelágicos y organismos bentónicos.

Los primeros son aquellos que viven en la columna de agua independientes del fondo, los segundos son aquellos que viven asociados al fondo o se separan muy poco de el.

El dominio pelágico está habitado por un menor número de especies que el dominio bentónico pero sin embargo, el número de individuos es muy grande. Para hacernos una idea, en el Mediterráneo aunque el 76% de las especies son bentónicas, el 50% del peso de las capturas corresponde a organismos pelágicos.

Batimétricamente en el dominio pelágico se puede dividir en varias zonas:
  • Zona epipelágica (de 0 a 200 metros). Zona iluminada y con gradiente de temperatura.
  • Zona mesopelágica (de 200 a 1000 metros) Aun existe un cierto gradiente de luz aunque es muy escasa y de temperatura.
  • Zona batipelágica (de 1000 a 3000  metros).
  • Zona abisopelágica y zona hadopelágica (por debajo de los 3000 metros hasta alcanzar las profundidades abisales).
En estas tres últimas zonas hay oscuridad absoluta, altas presiones y temperaturas constantes.

La zona epipelágica es la más poblada. La reducción tanto del número de especies como de biomasa es drástica en la zona mesopelágica y sobretodo en la batipelágica y las dos siguientes.

Las especies de la zona epipelágica se caracterizan por una coloración azul-verdosa en el dorso y plateada/blanca en los flancos y en el vientre. Esta coloración los hace poco visibles desde arriba al mimetizarse con el color azul oscuro del agua de mar y también  desde abajo al confundirse el tono plateado o blanco del vientre con el color del cielo.

Los peces que habitan esta zona presentan una forma típicamente fusiforme, altamente hidrodinámica y una fuerte musculatura y unas aletas capaces de impulsar al pez a una gran velocidad. También tienen una vejiga natatoria bien desarrollada.

En los casos extremos de adaptación puede faltar la vejiga natatoria, la musculatura ser en parte roja e incluso generar calor debido a su alta actividad, en otras palabras el pez debe de nadar continuamente para respirar (por ejemplo atunes y tiburones).

Los peces de esta categoría suelen ser gregarios y desplazarse en grandes bancos (sardinas, caballas, atunes, jureles, bocarte...).

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Pelagia noctiluca

Pelagia noctiluca, comúnmente conocida como medusa clavel, es una de las especies que pueden aparecer con más frecuencia en las costas del Cantábrico.

Como todos las medusas pertenece al filo de los cnidarios y más concretamente a la clase de los escifozoos, a la cual pertenecen las medusas más grandes y más conocidas. Los escifozoos se caracterizan por no poseer fase pólipo o tener una fase pólipo muy reducida.


Presenta una coloración parda, rosada o violácea. Se distribuye por el Atlántico y el Mediterráneo; son animales pelágicos y se desplazan expandiendo y contrayendo las fibras musculares de la umbrela, aunque su movimiento es totalmente dependiente de las corrientes.


Esta medusa está formada por una umbrela semiesférica de hasta 10 cm de diámetro, que como en el resto de los escifozoos carece de velo (membrana que se invagina en la umbrela). Tienen 4 tentáculos o brazos orales que salen de la zona bucal donde se fusionan formando el manubrio y son utilizados para la captación de alimento. Además tienen 8 tentáculos filamentosos marginales que pueden alcanzar el metro de longitud y salen de la umbrela.

Los tentáculos y los brazos orales están recubiertos de gran número de células urticantes llamadas cnidocistos, cnidoblastos o cnematocistos y que utilizan para paralizar a sus víctimas (pequeños peces, plancton u otros animales pelágicos)

En el interior de la umbrela tienen 4 bolsas gástricas donde también se ubican las gónadas.

Se reproducen sexualmente, la fecundación es interna, el esperma es transportado al interior de las bolsas gástricas de la hembra mediante corrientes ciliares (es decir, impulsado por una especie de "pelos" móviles).

La palabra "noctiluca" hce referencia a su capacidad de producir luz por la noche.

La sobrepesca que ha hecho reducir el número de sus depredadores y el calentamiento de las aguas hacen que cada vez sea más común su presencia.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...