"Cuando las olas se han aquietado y el agua está en calma, entonces se refleja la luz y se puede vislumbrar el fondo." (Swani Vivekanada)

lunes, 4 de noviembre de 2013

Triste hallazgo

Hoy, mientras paseaba por la costa, he tenido la desagradable sorpresa de encontrarme a una nutria malherida o enferma.

Apenas se movía, respiraba eso sí, a ritmo constante, pero cuando intentaba huir casi no podía levantar su cuerpo.

A simple vista no tenía ninguna lesión externa que diese una pista del por qué de su estado. Me llamó la atención que tenía bastantes garrapatas de buen tamaño sobre su cuerpo, lo que hace suponer que llevasen bastante tiempo parasitando al animal, ¿será posible que resistan el agua marina?

Un señor que paseaba por la costa se encargó de avisar a la Consejería, presentándose al poco tiempo un guarda el cual se llevó a la nutria. Nos comentaba que la existencia de un único centro de recuperación de fauna salvaje en Asturias, situado en Infiesto (a muchos kilometros del occidente de Asturias) iba a hacer difícil que se pudiese recuperar el animal.

Os dejo unas fotos de la nutria agonizante y una de una nutria alimentándose hace un par de meses, quien sabe si sería la misma.






Por cierto, era un macho.

domingo, 20 de octubre de 2013

Pedrero se transforma en playa





No es la primera vez que pasado el verano este pedrero se llena de arena, en ocasiones la arena sólo aguanta uno o dos meses; otras veces permanece mucho más tiempo.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

De película

¡Pues sí, increíble!

¿Qué no hay sardinas en el Cantábrico? Pues la culpa de las xardas, que como no se pueden pescar en las cantidades que algunos querrían, pues hay "demasiadas".

Lean:

Teresa CEMBRANOS Los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ya comprobaron la pasada primavera que la biomasa de sardinas en todo el Cantábrico era baja, una circunstancia que ya sucedió en los últimos años y que ahora están padeciendo los pescadores. Ni los más veteranos recuerdan una época de escasez como esta, en la que las capturas de una de las especies típicas del verano brillaron por su ausencia. Y los expertos, además, no tienen una explicación clara sobre lo que está sucediendo.

«Es complicado saber por qué está habiendo estas fluctuaciones en el stock de la sardina. Habría que analizarlo todo en un contexto de factores naturales e interacciones externas», explicó ayer Enrique Nogueira, investigador del Centro Oceanográfico de Gijón. Y es que las causas de la «desaparición» de la especie en el Cantábrico pueden ser un reclutamiento bajo, la presión pesquera o que la xarda «campa a sus anchas» por las aguas cantábricas, según lamentan algunos de los profesionales pesqueros. O a una suma de todas ellas. «Igual las larvas de sardina se alejaron porque hubo una tormenta, por ejemplo. Es difícil decir qué ha tenido más peso», añadió Nogueira.

En general, los investigadores cuando sucede este tipo de circunstancias -biomasa baja- suelen adoptar el «principio de precaución», que establece que la falta de información «no puede ser justificación para que no se tomen medidas de gestión». «La labor de los científicos es evaluar la biomasa; la toma de decisiones corresponde a los políticos», comentó el investigador.

Los pescadores, mientras tanto, intentan «sobrevivir» tras una costera de la sardina «ruinosa». Rafael Rodríguez, armador y presidente del colectivo de cerqueros de Asturias, aseguró que desde finales de mayo hasta ahora apenas han conseguido capturar unos 4.000 kilos de sardina «y eso una embarcación; el resto, nada». «Nunca había pasado esto, aunque ya el año pasado fue flojo», afirmó el armador el pasado lunes.

Muchos de los afectados -pescadores y comercializadores- achacan la escasez de sardinas y bocartes a las restricciones impuestas a la pesca de xarda. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente apenas dejó pescar caballa durante unas semanas en el mes de marzo como consecuencia de las limitaciones impuestas, a su vez, por Bruselas. Y eso pese a que los profesionales aseguraban que la xarda abundaba en las aguas cantábricas. «Ahora pagamos las consecuencias», lamentan los afectados.

Otra consecuencia de la escasez de capturas por parte de la flota cantábrica es que los comercializadores se están viendo obligados a importar de otros puntos de la península (el Mediterráneo o Portugal) las sardinas de tamaño grande y pequeño necesarias para abastecer el pescado. Y como tampoco abundan, los precios se han disparado. Así, en ciertos momentos del veranos el precio de las sardinas en las pescaderías rozó los 8 euros y de media apenas baja de 6.5 euros, el doble que en tiempos de abundancia y al nivel de la merluza


domingo, 8 de septiembre de 2013

Objetivo indiscreto

Un amigo me ha pasado estas fotos en las que se puede ver una gran lubina entre un banco de mujeles (o muiles como les llamamos en Asturias). Quién sabe si de caza o de paseo, pero es un placer poder contemplar a este animal cada vez más escaso.




martes, 18 de junio de 2013

DESMINTIENDO LOS MITOS DE LAS SUBVENCIONES A LA PESCA: MODERNIZACIÓN Y RENOVACIÓN DE FLOTAS

Os dejo este interesante documento, elaborado por diversas organizaciones ecologistas, sobre las subvenciones en el sector pesquero:

http://assets.ocean2012.eu/publication_documents/documents/462/original/20130610-Debunking-Myths-ES.pdf

Cómo podéis ver, las subvenciones lejos de beneficiar a la pesca artesanal la perjudican, beneficiando únicamente a los grandes buques (los más esquilmadores del medio marino).

viernes, 31 de mayo de 2013

Acuerdo para la reforma de la PPC

Muy buenas noticias para nuestros mares; el Parlamento Europeo, el cuál defendió ferozmente las tesis más conservacionistas, y el Consejo de Ministros de Pesca han llegado a un acuerdo para la Reforma de la Política Pesquera Común.

La nueva Política Pesquera Común se comprometerá no sólo a recuperar los stocks pesqueros, en su mayoría sobreexplotados, si no que se ha acordado recuperarlos por encima de los niveles sostenibles, para tener tiempo de reacción en caso de que ocurra algo inesperado con alguno de los stocks.

No habrá una prohibición total de los descartes, pero se pasará a permitir sólo un 5% de descartes respecto al total de capturas, ello implicará un cambio en las técnicas de pesca y un mejor control de la cantidad de pescado que se captura.

Falta por ver como se aplica la nueva Política Pesquera, pero ya es un gran paso que sobre el papel las posturas conservacionistas hayan ganado una batalla.

martes, 16 de abril de 2013

Carta abierta al Sr. Arias Cañete

Carta abierta al Sr. Arias Cañete. Científicos por una política pesquera común sostenible

A la atención del Sr. Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Estimado Sr. Arias Cañete,

Afrontamos la fase final de la negociación de la reforma de la Política Pesquera Comunitaria (PPC). Las negociaciones a tres bandas -entre Parlamento Europeo, Consejo de Ministros y Comisión Europea determinarán en los próximos meses las características futuras de la pesca y el medio ambiente marino tanto español como europeo.

Siendo conscientes de la importancia histórica del momento le queríamos transmitir las siguientes consideraciones:

Rendimiento Máximo Sostenible

Un aspecto clave de las negociaciones es la gestión de las pesquerías en base al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Tanto el Consejo de Ministros como el Parlamento coinciden en llevar a cabo una regulación pesquera basada en modelos de producción excedentaria, empleando el RMS como punto de referencia a alcanzar y como herramienta para determinar la mortalidad por pesca (FRMS). La principal discrepancia entre ambos órganos radica en establecer la mortalidad por pesca (FRMS) que permita lograr el

RMS:

- la posición adoptada por el Consejo aboga por no tener en cuenta el estado de partida del stock

- el Parlamento propone establecer la mortalidad por pesca en función de la biomasa existente con el objetivo de tener un stock en estado saludable y sostenible en una fecha determinada.

Ante tal divergencia de opiniones, los abajo firmantes nos posicionamos a favor de establecer una mortalidad por pesca en base a la biomasa existente y plantear objetivos temporales lo más precisos que sea posible para la recuperación de los stocks, una postura que se ve mejor reflejada en la actual propuesta del Parlamento Europeo (Articulo 2.2. a través de la enmienda 60) “los índices de mortalidad por pesca (F) se establezcan en niveles que permitan la recuperación de las poblaciones, a más tardar en 2020”.

Existen numerosos ejemplos de gestión pesquera basados en la biomasa existente, orientados a conseguir un determinado estado final del stock. Quizás el más conocido sea la experiencia de los EEUU en la recuperación de los stocks pesqueros en estado de sobrepesca hasta niveles saludables, a través de la Ley Magnuson-Stevens de 1996, posteriormente enmendada en diversas ocasiones. Su aplicación se basa en establecer el umbral de sobreexplotación que permite el RMS por debajo del 50% de la Biomasa (BRMS), de
manera que al evaluar las poblaciones, aquellas que están por debajo del umbral se consideran sobreexplotadas, y por tanto son sometidas a planes de recuperación de duración determinada. La mortalidad por pesca (F) se limita hasta el nivel necesario para lograr restituir la población dentro del plazo establecido.

El informe presentado por la NRDC (Natural Resources Defense Council) en febrero de 2013, muestra como de los 44 stocks iniciales en estado de sobrepesca, el 64% se han recuperado correctamente o bien se observa un progreso significativo de recuperación. Estos resultados han supuesto a nivel económico el incremento de los ingresos de los pescadores en un 54% -entre el 2008 y 2010- en comparación con los ingresos obtenidos al inicio de la recuperación.

Criterio científico y mecanismos de control y seguimiento

Para la consecución de los objetivos en la gestión pesquera es fundamental ajustar el esfuerzo de pesca, de manera adaptativa, sostenida y consistente, mediante diferentes modelos de evaluación pesquera, para lo cual es imprescindible aplicar Criterios Científicos tal y como propone el Parlamento Europeo en el Artículo 16 relativo al establecimiento de las posibilidades de pesca. Igualmente como profesionales científicos, respaldamos la implementación del Enfoque Ecosistémico con el objetivo de minimizar el impacto humano procedente de las actividades de la pesca y la acuicultura sobre el ecosistema, tal y como propone elParlamento en la enmienda 60.3.

Junto a las recomendaciones científicas es imprescindible establecer los mecanismos de control y seguimiento pertinentes para el cumplimiento de lo acordado. De no ser así, muy posiblemente sea inviable alcanzar los objetivos planificados. A modo de ejemplo europeo, cabe destacar el fracaso del plan plurianual de recuperación de la merluza del sur y la cigala, de la zona del Mar Cantábrico y oeste de la Península Ibérica (Reglamento (CE) No 2166/2005 del Consejo de 20 de diciembre de 2005). Dicho plan entró en vigor en enero de 2006 con el objetivo de incrementar la biomasa de reproductores de merluza hasta las 35.000 toneladas en un plazo de diez años y reducir la mortalidad por pesca a F=0,27. Según el informe del CIEM de 2010, el plan no fue eficaz debido principalmente a deficiencias en su aplicación.

Debido a esto, la mortalidad por pesca objetivo (FRMS=0,27) en 2010 prácticamente se triplicó (FRMS= 0,74), con desembarques 2,2 veces superiores al TAC. El mismo informe apunta que una de las causas del fracaso fue la incorrecta gestión del esfuerzo pesquero nacional.

Gestión de la capacidad y el esfuerzo pesquero

El esfuerzo pesquero es el producto de la capacidad de pesca de un buque por su actividad.

Tradicionalmente, y de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 2371/2002 del Consejo, la capacidad de pesca se expresa mediante la potencia medida en Kilovatios (Kw) y la capacidad de carga o arqueo, expresado en Gross Ton (GT). La actividad de pesca suele medirse como el tiempo que un buque pasa en la mar, ya sea en horas o días, siendo más adecuado emplear el tiempo efectivo de pesca. Visto que la medición de la capacidad mediante la potencia no proporciona una medida fidedigna y real de la capacidad de pesca, y por tanto del esfuerzo pesquero, sería conveniente trabajar con otros parámetros que proporcionasen una medida de la capacidad más ajustada a la realidad. Para ello es posible utilizar indicadores más representativos para cada flota -la velocidad de arrastre y la superficie de apertura de la red en el arrastre, la longitud de red en el cerco, el número de anzuelos en el palangre, el tamaño de las redes en el enmalle y en el caso de las nasas, el número y tamaño-, etc. Por lo que, como profesionales de la oceanografía, apoyamos la propuesta de regulación de la capacidad pesquera presentada por el Parlamento Europeo en el Artículo 5.19 a través de la enmienda 85, definiendo la capacidad pesquera como “la capacidad de captura de un buque, medida con términos de características del buque (arqueo y potencia) así como la naturaleza y el tamaño de sus artes de pesca y cualquier otro parámetro que afecte a su capacidad de captura”, ya que de seguirse usando la medida clásica de capacidad de pesca continuará siendo muy difícil evaluar correctamente el esfuerzo pesquero real.

Del mismo modo, con el objetivo de adecuar el esfuerzo de pesca a los recursos vivos marinos existentes, es imprescindible que el nuevo marco legislativo contemple realizar mediciones de la capacidad pesquera de la flota y de la capacidad del ecosistema, evaluando anualmente la ratio entre esfuerzo pesquero y biomasa.

Este ratio debería ser un factor clave a la hora de determinar el acceso o no – así como el tipo de recursos disponibles – a los fondos del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, de manera que se asegure que estos recursos son empleados únicamente para fomentar y restablecer el equilibrio Esfuerzo-Biomasa de las pesquerías, mejorando la gestión de la capacidad pesquera y no repercutan en un aumento de la sobrecapacidad de la flota. El correcto uso de estos indicadores, se traduce en beneficios biológicos, económicos y sociales, tanto para los profesionales de la pesca como para el resto de la sociedad. Debido a esto, apoyamos firmemente la propuesta redactada por Parlamento Europeo en el Artículo 34.1 bis, ter y quarter.

Planes de cogestión

Celebramos que exista una visión compartida de que la Política Pesquera Común ponga más énfasis en una gestión descentralizada, y en particular apostamos por que la gestión de los stocks nacionales se realice a través de Planes de Cogestión, requiriéndose una justificación en el caso de que el Gobierno opte por desviarse de los dictámenes aportados por los comités de cogestión. Esta postura está recogida en el Artículo 17.2 octies presentada por el Parlamento Europeo. Alentamos, por tanto, al Consejo de Ministros a respaldar mediante su voto la regulación de los stocks de pesca a través de estos modelos de Cogestión, favoreciendo el bienestar de la pesquería, en su contexto biológico, social y económico.

Impulsar la prosperidad de las comunidades costeras

La importancia socioeconómica de las flotas costeras artesanales en determinadas regiones requiere que

se adopten medidas específicas para estas flotas. Tales medidas deben impulsar un crecimiento respetuoso del medio ambiente, inteligente e integrador y propiciar el desarrollo sostenible y de bajo impacto de la actividad pesquera, la innovación, la diversificación de las rentas, la reconversión, la mejora de los conocimientos científicos y una cultura de cumplimiento de la normativa. (COM(2011) 417 final, punto 2.3).

Conclusiones

Los abajo firmantes muestran su apoyo a la introducción en la Reforma de la Política Pesquera Común de la gestión de las pesquerías en base al Rendimiento Máximo Sostenible en función de la biomasa existente, estableciendo un calendario concreto para asegurar la recuperación de los stocks, así como a hacer prevalecer el Criterio Científico en la fijación de las mortalidades por pesca, siendo primordial establecer nuevos indicadores de la Capacidad y por tanto, del Esfuerzo pesquero, que permitan un equilibrio con la capacidad de recuperación del ecosistema. Así mismo, los abajo firmantes consideran fundamental la gestión de las pesquerías de manera regionalizada a partir de los Planes de Cogestión y la puesta en valor de la importancia socioeconómica de las flotas costeras artesanales, que deberán tener una consideración especial en el marco del impulso del desarrollo sostenible de las comunidades costeras.

Esperamos que estas consideraciones le sean útiles, y confiamos que el Ministerio que usted representa las tenga presentes durante las negociaciones finales de la reforma de la Política Pesquera Común.

Atentamente,

Associació Catalana d’Oceanògrafes i Oceanògrafs (ACOIO), Asociación de Oceanógrafos de

Galicia (AOG), Federación Española de Oceanógrafos (FEO).

Referencias bibliográficas:

1. Bringing Back the Fish: An Evaluation of U.S. Fisheries Rebuilding Under the Magnuson-

Stevens Fishery Conservation and Management Act. NRDC (Natural Resources Defense

Council) Report, February 2013. r:13-01-a

2. Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council on the Common

Fisheries Policy - 2011/0195 (COD) – REV 5. Bruselas, 5 marzo 2013.

3. Reglamento (CE) nº 2371/2002 del Consejo de 20 de diciembre de 2002.

4. Reglamento(CE) No 2166/2005 del Consejo de 20 de diciembre de 2005.

5. Informe de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y social

Europeo y al Comité de las regiones. Aplicación del programa de recuperación de la

merluza europea y la cigala. Bruselas, 12.5.2011 COM(2011) 260 final  

viernes, 29 de marzo de 2013

¿Cuanto cuesta el pescado que comemos?

Os dejo una noticia publicada hoy en El Mundo:

"...El gran crecimiento mundial de la pesca en las últimas décadas explica el que hayamos llegado a esta situación. Las capturas se cuadruplicaron desde 1950 hasta 1990, según el World Ocean Review, para ascender desde los 20 millones de toneladas anuales en todo el mundo hasta los 80 millones...."

"....La lógica indica que la actividad es, cada vez, menos rentable y sostenible y la realidad es que, en buena parte, son los subsidios y ayudas públicas las que ayudan a sostener la industria pesquera. Según el Banco Mundial,cada año se destinan 10.000 millones de dólares en todo el mundo a rebajas en el precio del combustible, programas de modernización y otras ayudas para el sector pesquero..." 





sábado, 9 de febrero de 2013

lunes, 4 de febrero de 2013

MUY IMPORTANTE. OPORTUNIDAD ÚNICA

Este MIÉRCOLES 6 de febrero los eurodiputados votan si se permitirá que durante 10 años más se tiren por la borda más de 1,7 millones de toneladas de pescado al año en la UE.

Puedes enviarles un mail para intentar influir en su decisión desde este link:





Es importante difundirlo a través de las redes sociales para que llegue al máximo número de personas posible.

lunes, 28 de enero de 2013

sábado, 19 de enero de 2013

Pollicipes pollicipes

El percebe es un crustáceo perteneciente a la subclase de los cirrípedos y que es bastante común en nuestras costas donde forma densos agregados en las zonas más expuestas al oleaje. 

Se distribuye por el Atlántico y también en el Mediterráneo, encontrándose en las costas de Francia, España, Portugal, Marruecos, Argelia, Senegal.. 

Morfológicamente el cuerpo del percebe está dividido en dos partes:

  • Un pedúnculo muscular: Es la parte comestible que hace que esta especie alcance un gran valor comercial. La carne está protegida por una piel dura y áspera. Los percebes se fijan a la roca por el extremo basal del pedúnculo gracias a la secreción de una especie de cemento producido por una glándula cementaria.
  • Una uña o cabeza en la parte superior, formada por 5 placas calcáreas de gran tamaño a cada lado y varias placas pequeñas situadas entre las grandes y sobre el pedúnculo.
Los órganos más importantes del cuerpo están en el interior de la uña.

Tienen un tamaño que puede llegar a los 12 cm, la talla mínima comercial en Asturias es de 4 cm, teniendo que alcanzar dicha talla al menos el 60% en peso de los ejemplares que constituyan la piña. 

La tasa de crecimiento de este animal es muy variable y depende de muchos factores: temperatura del agua, concentración de oxígeno y alimento, etc.

Los pereiópodos típicos de los crustáceos se han modificado en unos apéndices o cirros que asoman rítmicamente hacia el medio a través de la uña atrayendo hacia la boca la comida (plancton, microorganismos, partículas en suspensión, etc). Las partículas grandes y las no comestibles son de nuevo expulsadas al medio. 

Los percebes carecen de branquias, por lo que deben tomar el oxígeno del agua, es por ello que los cirros deben estar siempre en movimiento (no sólo para alimentarse) y que los ejemplares de mayor tamaño se sitúan en zonas movidas donde la concentración de oxígeno y de alimento en el medio es mayor.



En cuanto a la reproducción los percebes son hermafroditas aunque no se autofecundan. El pene (de un tamaño 1,5 veces su cuerpo) se sitúa en el último par de cirros en la uña, los ovarios se sitúan en el pedúnculo. 

Los óvulos son fecundados en la cavidad paleal donde permanecen hasta la eclosión de las larvas nauplius, las cuales tras una metamorfosis pasan a ser larvas cipris que se  fijan al sustrato.

La captura del percebe es una profesión de riesgo que justifica el elevado valor comercial de esta especie. Os dejo algún vídeo en el que se plasma la dificultad de esta profesión.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...