"Cuando las olas se han aquietado y el agua está en calma, entonces se refleja la luz y se puede vislumbrar el fondo." (Swani Vivekanada)

sábado, 31 de diciembre de 2011

FELIZ AÑO 2012

Con este tema instrumental os felicito el nuevo año, espero que os guste. "Walking with Happiness" (Caminando con la Felicidad).




jueves, 29 de diciembre de 2011

El año se va a despedir con el Cantábrico cabreado...




martes, 20 de diciembre de 2011

Un paso atrás

Habréis visto en la prensa estos días la noticia de que la Unión Europea ha aprobado los totales de captura pesquera para el año 2012. La noticia ha sido vendida en los medios como una gran noticia para España y los profesionales parece que la acogen con satisfacción, pues se esperaba una política más restrictiva.

Personalmente tengo la impresión de que se habla del mar como una fuente inagotable de recursos de la que podemos sacar cuanto queramos sin límite.

Los medios de comunicación se llenan la boca a diario con mensajes proteccionistas con el medio ambiente, con mensajes alarmistas sobre el cambio climático, la deforestación del Amazonas y demás catástrofes naturales y sin embargo cuando estos mismos medios dedican su atención al mar y a las especies marinas y cuando pasan a hablar de toneladas de capturas, el discurso cambia. Los depredadores del mar pasan a ser héroes y cualquier política que restrinja la captura de una especie pasa a ser una injusticia.

Me pregunto que dirán esos mismos medios de comunicación y esos políticos el día que los profesionales del sector se echen a la calle porque no tengan nada que pescar. ¿Cuál será la excusa que pondrán para explicar que ya no se puede vivir del mar? ¿Quién será el culpable? La respuesta la veremos en no muchos años, eso sí avisados estábamos.


"Los ministros europeos de Pesca han ignorado el 41% de las recomendaciones científicas en el establecimiento de límites de capturas para 2012, y han fijado estos un 22% por encima de lo propuesto por la Comisión. Teniendo en cuenta que el 63% de los stocks del Atlántico están sobreexplotados, las decisiones de los ministros no presagian nada bueno para una reforma de la Política Pesquera Común que tiene la intención de revertir el daño que ya hemos causado a los recursos marinos de Europa".


Os dejo una ampliación de la noticia:

http://eu.oceana.org/es/eu/blog/2011/12/los-totales-de-captura-para-2012-un-fracaso-de-los-ministros-de-pesca

domingo, 18 de diciembre de 2011

Calamares gigantes

Os dejo estos videos sobre los calamares gigantes que habitan la fosa de Carrandi en Asturias.

Como no, os animo a todos a visitar el Museo del Cepesma en Luarca, no sólo por los calamares gigantes; la exposición incluye gran cantidad de especies poco conocidas, entre las que se encuentran extraños seres de las profundidades. En este museo también se expone el congrio más grande jamás pescado (más de 80 kg de peso).

Espero que os guste.






sábado, 10 de diciembre de 2011

viernes, 2 de diciembre de 2011

Hábitos de un depredador. Ejemplo: Lubina.

La lubina no es un depredador que se caracterice por coger indiscriminadamente cualquier tipo de alimento dentro de su gama aceptable de comidas. Se dice que un animal presenta preferencia por un tipo particular de alimento cuando la proporción de dicho alimento en la dieta del animal es superior a la proporción de ese alimento en el ambiente en el que vive el animal.


Por tanto, para medir la preferencia alimenticia no sólo es necesario examinar la dieta del animal (habitualmente mediante el análisis del contenido intestinal), sino también determinar la disponibilidad de los distintos tipos de alimento, cosa que no es nada sencilla pues no basta un simple muestreo del ambiente, sino que debe de valorarse esta disponibilidad según los ojos del animal, no del investigador.

En animales carnívoros suele existir una preferencia por aquellos alimentos más valiosos dentro de los disponibles, seleccionándose aquellas presas que son más beneficiosas en términos de ingestión energética por unidad de tiempo gastado manejando la presa. Es decir, el depredador seleccionará aquellas presas que le aporten más energía y le ocasionen menos trabajo, mostrándose indiferente a otras presas potenciales cuya captura requiere mucho trabajo y proporcionan poco aporte energético.


Las preferencias de muchos depredadores son fijas, es decir, se mantienen independientemente de la disponibilidad relativa de los tipos alternativos de alimentos. Pero otros depredadores, como la lubina, permutan sus preferencias, de modo que los alimentos son ingeridos con una frecuencia desproporcionada cuando son abundantes y son ignorados con una frecuencia desproporcionada cuando son raros. Este fenómeno observado en muchos depredadores se puede deber a varios factores, pero el factor principal es que el depredador puede ser más eficiente o tener más éxito al atrapar el tipo de alimento más abundante y esto puede deberse a que el depredador cada vez tiene más éxito en sus ataques a medida que aumenta su experiencia, cosa que ocurre con las presas más abundantes.


Para obtener un alimento el depredador debe de gastar tiempo y energía, primero en buscar su presa y luego en manipularla (es decir, perseguirla, someterla y consumirla). La búsqueda puede estar dirigida hacia varios tipos de presas, pero mientras busca es posible que el depredador encuentre una gran variedad de posibles alimentos.


El problema que se plantea es el siguiente: Un depredador especialista puede requerir mucho tiempo y energía para encontrar la presa más provechosa, mientras que un depredador generalista puede dedicar poco tiempo a la búsqueda pero perseguirá tanto presas provechosas como improductivas. Un animal que busque óptimamente su comida debería equiparar los pros y contras con el fin de maximizar su tasa total de ingestión energética.


Nos preguntamos, ya que un depredador incluye ya un cierto número de elementos productivos en la dieta, ¿debe de ampliar su dieta (reduciendo con ello el tiempo de búsqueda) mediante la inclusión de elementos algo menos productivos?
En este caso podemos encontrar varias respuestas:


1. Si el tiempo de manipulación de la presa es relativamente pequeño en relación con el tiempo de búsqueda, al depredador le conviene ser generalista, pues en el poco tiempo que necesita para manipular una presa que ya ha encontrado apenas pueden empezar a buscar otra presa. Así a la lubina, en un ambiente en el que las presas escasean y la probabilidad de encontrarse con una presa es muy baja, le compensa perseguir durante varios metros a un pez, puesto que puede tardar mucho tiempo en encontrarse con otro.

2. Si el tiempo de manipulación es largo en relación al tiempo de búsqueda es mejor ser especialista. Imaginemos a la lubina en un estuario en el que se encuentra rodeada de multitud de pequeños peces, los cuales podrían ser presas potenciales, en este caso, el tiempo de búsqueda es muy pequeño pero el tiempo de manipulación (sobre todo persecución) puede ser muy largo, en este caso a la lubina le conviene atacar a aquellas presas inmaduras, lesionadas o viejas cuyo tiempo de manipulación es menor.


Considerando esto, según esta teoría, la lubina tendría una dieta más amplia en ambientes no productivos, en los que las presas son relativamente raras y el tiempo de búsqueda es elevado que en un ambiente productivo donde el número de presas es relativamente elevado. Esto no tiene porque ocurrir siempre, pero este tipo de comportamiento ha sido favorecido por la selección natural, presentando mayor probabilidad de sobrevivir aquellos animales que se ajustan en mayor medida a estos comportamientos.




Foto: Contenido estomacal de una lubina pescada a finales del mes de octubre, muestra claramente un comportamiento generalista, lo que hace suponer que se movía en un ambiente de escasez de alimento.


martes, 15 de noviembre de 2011

Lepas anatífera

También conocido como falso percebe. Poseen un pedúnculo de hasta 10 cm de longitud al final del cual se encuentra un caparazón de hasta 5 cm. El caparazón está compuesto por 5 placas calcáreas gris pizarra o blanco azuladas, a veces amarillentas unidas por una piel color naranja. Entre las duras placas asoman los 6 apéndices birámeos (cirros) con los que recogen el alimento (plancton) del agua circundante.



El pedúnculo, gris oscuro o pardo, puede contraerse. Se distribuyen por todo el Mar del Norte, el Atlántico y el Mediterráneo, con menos frecuencia, en el Báltico.


Se pegan a todos los objetos sólidos flotantes en el agua con lo que se extienden a todos los mares siempre que las bajas temperaturas o un índice salino bajo no les marque un límite de supervivencia.




Como el resto de crustáceos cirrípedos son hermafroditas. Los óvulos son fecundados en la cavidad paleal de la que solo salen en forma de larva nauplius. Tras varias fases de larvas nauplius se forma la larva cipris, que ya se fija a un soporte sólido gracias a la secreción de un pegamento por las glándulas cementales situadas en la parte anterior de la cabeza. Las larvas dejan entonces de tomar alimento y se transforman en percebes que hacen su aparición formal tras la siguiente muda de piel.


martes, 8 de noviembre de 2011

Interesante noticia

Os dejo esta interesante noticia, en la que científicos proponen protección de distintas áreas marinas españolas. Copio y pego:

"...La montaña submarina Gorringe y la zona costera frente al Cabo San Vicente, en aguas portuguesas, junto con ballena de Sonabia en Cantabria, Islas Sisargas en Galicia, el Cabo de Peñas en Asturias, el cañón de Capbretón y el Golfo de Cádiz, en aguas españolas, han sido algunos de los lugares que los científicos de Oceana han destacado por albergar estos importantes ecosistemas. Entre los hallazgos documentados por esta organización se encuentran impresionantes jardines mixtos de gorgonias, bosques de corales árbol, campos de esponjas “sombrero mexicano”, comunidades dominadas por esponjas “champiñón” o fondos fangosos ocupados por plumas de mar..."

Ojalá estas propuestas no caigan en saco roto y de efectuarse una protección de estas áreas se haga como es debido, aunque el simple hecho de que se estén planteando estas iniciativas ya es una buena noticia.


http://eu.oceana.org/es/eu/prensa-e-informes/comunicados-de-prensa/oceana-propone-25-habitats-atlanticos-de-espana-y-portugal-para-su-proteccion

martes, 1 de noviembre de 2011

Today

Gran canción del mítico grupo The Smashing Pumpkins.

martes, 25 de octubre de 2011

miércoles, 12 de octubre de 2011

Eriphia verrucosa

Conocida en Asturias como zampeña o pelosa. Este cangrejo puede alcanzar tamaños considerables de hasta 10 centímetros de longitud y 8 de anchura. Tienen la frente dividida en dos lóbulos por un surco central.





La coloración es pardirroja o castaña y también pueden presentar tonos verdosos con manchas amarillentas. Las quelas son grandes y asimétricas, cubiertas de gran cantidad de cerdas duras y de pequeño tamaño.






Se distribuye por todo el Cantábrico hasta el Mediterráneo, encontrandose en grietas y oquedades de las rocas. Muchas veces estas oquedades son de un tamaño ajustado a su cuerpo de manera que un depredador deberá de enfrentarse con sus poderosas pinzas para poder sacarla al exterior.



Es un voraz depredador que se alimenta de otros crustáceos y moluscos ya que con sus fuertes quelas es capaz de triturar animales con concha; tras las comidas vuelve siempre a su escondrijo.


La reproducción se produce entre los meses de mayo y agosto.




sábado, 8 de octubre de 2011

Asterina gibbosa

Se conoce vulgarmente como estrella de capitán, debido a su pequeño tamaño y a unos brazos cortos y anchos en su base que acaban en extremos redondeados.

El disco central es de gran tamaño en proporción a los brazos, tienen un diámetro en torno a los 5 centímetros. La superficie ventral es aplanada mientras que la dorsal es abombada.





Se distribuye por el Atlántico desde las costtas Británicas hasta las Canarias y también por el Mediterráneo.


Habita la zona intermareal, encontrándose nomalmente bajo las piedras o en praderas de algas donde se alimenta de pequeños moluscos, de ofiuras y de gusanos.


En cuanto a su reproducción es una de las pocas especies de estrellas de mar hermafroditas. Nacen siendo machos y en la etapa adulta se transforman en hembras, existiendo un estadio de transición en el que son capaces de producir tanto óvulos como espermatozoides. En el momento de la reproducción son varios los machos que rodean a la hembra. Los huevos permanecen fijados a las rocas hasta su eclosión.




lunes, 26 de septiembre de 2011

Copenhague

Os dejo este enlace de una de mis canciones favoritas del grupo español Vetusta Morla.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Codium tomentosum

Este alga de color verde oscura y consistencia de esponja se caracteriza por formar matas de ramas flaccidas y muy bifurcadas de sección circular y hasta 30 centímetros de largo. Se fijan al sustrato a través de un disco basal.


Sobre la superficie suelen crecer pelos, sobre todo en verano, que pueden caerse pero vuelven siempre a salir.

Muy frecuente en la zona litoral hasta los 20 metros de profundidad.

Se distribuye por el Atléntico hasta Cabo Verde, por el Mediterráneo y por el este de África y Asia. En zonas de Asia se utiliza como alimento.


martes, 13 de septiembre de 2011

Insostenible

Os dejo este enlace a un interesante informe de Oceana según el cual el sector pesquero recibió en el año 2009 3300 millones de euros en subvenciones, lo que significa que 13 estados miembros recibieron más dinero en subvenciones que el valor de las capturas desembarcadas. Lo que evidencia que el sector pesquero actual sólo se mantiene a base de subvenciones, mientras que la mayor parte de caladeros están sobreexplotados.



Está claro que la política actual pesquera es pan para hoy y hambre para mañana.







sábado, 3 de septiembre de 2011

Nassarius reticulatus

Se distribuye en el Atántico desde Noruega hasta Marruecos, también aparece en el Mar del Norte y en el Báltico y por todo el Mediterráneo hasta el Mar Negro.

Poseen una concha cónica de hasta 3 centímetros de longitud y con una superficie reticulada formada por líneas longitudinales y transversas. La concha es de color parduzco o pardo-grisáceo con la boca blanca.



Habita la zona litoral de nuestras costas, en fondos rocosos o mixtos, escondiéndose en grietas y bajo las rocas. Son generalmente gregarios y se alimentan de algas, pequeños invertebrados y de cualquier tipoo de carroña, la cual localizan a distancias de hasta 30 metros gracias a un fino olfato.





Tienen un curioso sistema de huida frente a depredadores; cuando el pie entra en contacto con una estrella de mar (su principal enemigo), vuelcan la concha hacia delante hasta que queda boca arriba, sueltan entonces el pie del fondo y lo estiran rápidamente, así la concha cae hacia el otro lado, consiguiendo así una huida rápida dando una especie de vueltas de campana.


Cuando los individuos mueren, frecuentemente la concha es ocupada por cangrejos ermitaños.




A la hora de reproducirse, depositan en el sustrato unas cien cápsulas de huevos de las que salen larvas pelágicas que tras una serie de metamorfosis originarán el individuo adulto.

lunes, 29 de agosto de 2011

Bon Iver - Holocene (Official Music Video)



Abro una nueva sección en el blog un poco diferente a lo que os tengo acostumbrados, esta vez intentaré amenizaros con un poco de música. Como mi gusto musical es muy variado en mis recomendaciones habrá un poco de todo; empiezo con este precioso tema del grupo Bon Iver. Sonido relajante que espero que os guste. Un saludo

sábado, 27 de agosto de 2011

Lepadogaster lepadogaster (chafarrocas)

Se le conoce como chafarrocas, peixe lapa en Galicia o pegamín en Asturias. El área de distribución abarca en el Atlántico desde las costas de Inglaterra hasta el norte de África y en el Mediterráneo la zona occidental.


Este pez presenta la característica peculiar de poseer unas aletas pélvicas muy modificadas formando una especie de ventosa que cumple la función de fijar el animal al sustrato. Es un pez de pequeño tamaño que no supera los 8 cm. la coloración va desde un color marronáceo hasta un negro-grisáceo. En la parte dorsal de la cabeza tiene dos manchas azules características.



Se encuentra en fondos someros, normalmente a menos de 3 metros de profundidad escondido bajo las rocas. Es fácil de ver en la bajamar si se levantan piedras en la zona intermareal.



Es una especie carnívora que se alimenta de pequeños crustáceos, moluscos, poliquetos y equinodermos.


El periodo reproductor se extiende de abril a junio; la hembra fija los huevos a una roca y la pareja se encarga de vigilar la puesta hasta el momento de la eclosión.

domingo, 14 de agosto de 2011

Banco de bogas






Aquí os dejo este video que grabé ayer en un pedrero de la costa occidental asturiana. Las bogas (Boops boops) son la especie dominante con mucha diferencia, cada vez se ven menos sargos y menos lubinas, las poblaciones de bogas que escapan a la presión pesquera se ve que gozan de buena salud pues mires para donde mires te encuentras con enormes bancos de esta especie.


lunes, 8 de agosto de 2011

Un pescador más

Esta mañana me levanté bastante temprano para lo que acostumbro y aunque el día, en un principio amenazaba lluvia, al ver el fuerte mar de fondo que teníamos decidí ir a pescar en busca de sargos.

Nada más llegar a la puesta descubro que otro pescador se me ha adelantado y es esta hermosa nutria. Cada vez es más fácil encontrarse con ellas por el pedrero, es la segunda que veo en estas vacaciones, aunque no es fácil fotografiarlas. Un gusto encontrarse con estos animales tan huidizos.


Las fotos son de mala calidad pues se encontraba a cierta distancia cazando alrededor de un bajo en torno al cual se suelen congregar los sargos.




sábado, 6 de agosto de 2011

SALVEMOS EL MAR 1/8





Gracias al blog Atardecidas (http://riveirabalisa.blogspot.com/) del amigo Vitu, he descubierto esta serie de 8 vídeos que merecen ser vistos. No dicen nada que cualquier persona que esté habitualmente en contacto con el mar no sepa, pero la mayor parte de las personas desconoce el estado actual de los océanos y como vale más una imagen que mil palabras, aquí os dejo el primero de esta serie de videos, en cada uno de ellos podéis ver el vídeo que continúa la serie. Si queréis ayudar para poner fin a esto podéis plasmar una firma en este enlace( http://www.fishfight.es/ )

jueves, 4 de agosto de 2011

sábado, 30 de julio de 2011

Un paseo en bajamar

Fotos de esta mañana...



Una anémona (Anemonia sulcata) y una actinia (Actinia roja) aprovechando las corrientes para alimentarse.




Dos actinias con los tentáculos retraidos para evitar desecarse bajo el sol....




Una holoturia (Holothuria forskali) apunto de quedarse en seco...





Una anémona sufriendo un sol de justicia....




Una estrella (Marthasterias glacialis) alimentándose...


Nota: En otras entradas podreis ver más datos sobre estas especies

miércoles, 27 de julio de 2011

Cómo confeccionar un algario

La primavera y el verano son buenos momentos para iniciarse en el conocimiento de las algas que pueblan nuestras costas y cuya gran diversidad pasa muchas veces desapercibida.





Hacer una colección de algas o algario y conservarla en nuestra casa, es una buena manera de aprender y pasárselo bien en contacto con el mar y la naturaleza.


Además la recolección de las algas en el pedrero durante la bajamar es un buen momento para visualizar gran número de especies que pueblan la zona intermareal (anémonas, actinias, nécoras, gobios, barbadas, holoturias, estrellas de mar, mulatas, etc)


Un algario es una colección de algas secas dispuestas en láminas de papel con fichas que aportan información como el nombre científico, dónde se recolectó, etc. Es imprescindible ayudarse de una Guía sobre algas para la correcta identificación de los especímenes.

Para la realización del mismo se debe de acudir en bajamar a un punto del litoral en el que dominen las rocas sobre la arena, pues son éstas las que sirven de asentamiento a la poblaciones de algas.




Es importante buscar una bajamar del mayor coeficiente posible, nunca menos de 80-90, pues las distintas especies de algas se disponen a diferentes alturas en función de la tolerancia que tengan a la desecación y a la intensidad lumínica entre otros factores y por tanto si recolectamos las algas en una bajamar pequeña nos dejaremos muchas especies en el tintero.


Las algas deben de recolectarse frescas, extrayéndolas desde su base, ya que esta puede ser una característica a tener en cuenta en la identificación. Por tanto, no recolectaremos algas que nos encontremos arrancadas por el mar.





Cada especimen se introduce en una bolsa de las que se utilizan frecuentemente para congelar los alimentos. En este estado es posible conservarlas en frigorífico durante algunos días.


Una vez separados e identificados los especímentes ayudándonos de una guía, los introducimos en una cubeta con agua marina o simplemente agua del grifo al que añadimos un puñado de sal gorda.


Sumergiendo un trozo de cartulina blanca bajo el alga podemos extender el especimen, ayundándonos con unas pinzas, cuando el alga está perfectamente extendida (si queda muy gruesa se le pueden quitar algunas ramas), sacamos la cartulina del agua suavemente para no perder la forma del alga y escurrimos el agua.


Una vez hecha esta operación con todas las algas recolectadas, se colocan todos los trozos de cartulina que llevarán las algas adheridas entre un lecho de periódicos. El número de hojas de periódico entre alga y alga debe de ser bastante numeroso, pues el objetivo es que absorban toda el agua.


Posteriormente, encima de la pila de periódicos que contienen las algas se debe de colocar un peso de unos 10 Kg y se dejarán secar por lo menos una semana, hasta que no se observe ningún signo de humedad ni en las algas mas gruesas.


Una vez secas todas las algas, lo que tranquilamente puede llevarnos una o dos semanas, se puede recortar la cartulina original alrededor del alga que estará fuertemente adherida y pegarla en una nueva cartulina donde quedará expuesta el alga.


Debajo de esta podremos poner su nombre científico donde se recolectó, la fecha u otros datos que nos interesen.

viernes, 15 de julio de 2011

Pachyprasus marmoratus

También conocido como cangrejo corredor, mulata, sapa o queimacasas en Galicia.

Este cangrejo tiene una amplia distribución encontrandose desde las Islas Británicas hasta el Mar Negro. Se esconden bajo las rocas o en grietas en el límite superior de la pleamar, moviendose por toda la zona intermareal cuando baja la marea.





Aparecen tanto sumergidos en charcas como bajo rocas en seco. Pueden resistir mucho tiempo fuera del agua, a una temperatura de 20 ºC pueden resistir más de 5 días.


Presentan un cefalotorax casi cuadrado que puede alcanzar los 4 o 5 centímetros de anchura, con el escudo dorsal plano y liso y el borde frontal con tres depresiones.


Su coloración es variable: verde-gris, verde-amarillenta o marronácea cuando se acerca la época de muda. Presentan unas pinzas o quelas fuertemente desarrolladas, especialmente los machos. Las patas son largas y vellosas.




Es muy fácil verlos en verano; en invierno cuando los temporales y las condiciones de la mar son más duras, es difícil encontrarlos ya que se resguardan en grietas y bajo grandes rocas.


Se alimentan principalmente de algas y de cadáveres de distintos animales.


De los huevos se desarrollan larvas pelágicas que tras varias fases dan lugar al adulto.

miércoles, 6 de julio de 2011

Pollachius pollachius

El abadejo pertenece a la clase osteictios y dentro de ella al orden de los gadiformes y a la familia gadidae.


Se le conoce por distintos nombres comunes en función de la zona geográfica: sarreta, corbelo, corrubelo e incluso en algunas zonas se le denomina faneca (no confundir con la especie de la misma familia Trisopterus luscus).


El area de distribución de esta especie abarca desde Noruega, hasta el Cantábrico y costas de Galicia y Portugal.


Pueden alcanzar los 120 centímetros de longitus y sobrepasar los 1o kg de peso, se tienen noticias de ejemplares de hasta 18 kilogramos.


La coloración es clara o blanquecino-amarillenta por el vientre y parda o pardo-verdosa por el dorso, incluso algunos ejemplares tienen tonalidades grisáceas.


La mandíbula inferior del abadejo es de mayor tamaño que la superior y bastante prominente. Tiene 3 aletas dorsales claramente separadas formandose un arco característico en la línea lateral a la altura del espacio que hay entre las dos primeras.


Se encuentran a profundidades de hasta 200 metros y se alimentan sobre todo de peces, aunque también de crustaceos, poliquetos e incluso cefalópodos.


La epoca reproductora abarca desde enero a mayo aunque principalmente se produce en marzo.

viernes, 1 de julio de 2011

Firma y difúndelo en tu blog!




Firma esta carta para que la Unión Europea tome medidas contra los sistemas de pesca exterminadores que se utilizan actualmente. Si tienes un blog ayudarías bastante difundiéndolo pues esta campaña apenas está teniendo publicidad, aun así ya han firmado más de 600 mil personas.

miércoles, 8 de junio de 2011

Parablennius gattorugine

Este blénido se distribuye por el Atlántico desde las costas de Irlanda hasta Marruecos y por todo el Mediterráneo.

Puede alcanzar hasta los 30 centímetros de longitud, aunque lo normal es encontrarse ejemplares de unos 15 centímetros.


Tienen en la cabeza dos tentáculos supraorbitales con una longitud superior a la del diámentro del ojo y que suelen ser de mayor tamaño en los machos. Poseen una boca grande en comparación a la del resto de blénidos y una sola hilera de dientes. Las mandíbulas son potentes y capaces de ejercer bastante fuerza.

Como en otras especies de blénidos la coloración es variable, desde un pardo-oscuro, pasando por un rojizo, hasta coloraciones averdosadas.

Habitan fondos rocosos hasta profundidades de 30-40 metros aproximadamente. Ocupan grietas y agujeros, son solitarios y muy territoriales no tolerando la presencia de congéneres en las inmediaciones. Son depredadores muy voraces alimentándose sobretodo de poliquetos, pequeños moluscos, equinodermos pero también de restos de cualquier cadáver que tengan cerca.

Se reproducen de primavera a mayo. Los machos se encargan de cuidar y oxigenar la puesta hasta que nacen las larvas al cabo de un mes.

jueves, 2 de junio de 2011

Un poco de seriedad

Hoy me he enterado del contenido de las leyes de pesca que se intentan imponer a los pescadores deportivos en alguna comunidad autónoma, y que imagino que luego nuestros políticos intentarán extender al resto. Parece ser que la cruzada contra el pescador deportivo también afecta a otros países de Europa, como a nuestros vecinos los portugueses.


Imagino que los profesionales ante la cada vez mayor escasez de capturas debido a las barbaridades que cometen contra el medio marino y que nadie controla están presionando a nuestras administraciones para que actúen contra el más débil.


Yo entiendo el mar como un bien común de todos que tenemos que cuidar y disfrutar, no como un coto privado para los profesionales.


El pescador deportivo cada vez actúa con mayor respeto y no es justo que se nos prive de practicar un deporte tan bonito como la pesca. Que se nos controle, SI, pero creo que la normativa actual de 5 kilos de pescado por pescador y día y las tallas actuales (que muchas veces no son respetadas por los profesionales y se exhiben en las lonjas a la vista de todo el mundo peces que no dan la talla) son bastante justas.


Para hacernos una idea de semejante despropósito, resumo el total de capturas en kilogramos subastados en las lonjas asturianas en los últimos años (datos públicos de la Consejería). Frente a estos datos, en una autonomía de 1,5 millones de habitantes ¿que porcentaje representa las capturas de los pescadores deportivos?


TO T A L E S 2010... 18.676.378,65


T O T A L E S 2009... 20.758.099,10


T O T A L E S 2008...17.384.446,79


T O T A L E S 2007...17.227.560,93


T O T A L E S 2006 ...18.183.081,19


T O T A L E S 2005... 20.351.460,51


ESTOS SON LOS DATOS SUBASTADOS EN LONJA, NO SE INCLUYEN DESCARTES NI PESCADO QUE NO PASA POR LONJA, ASÍ QUE TODOS PODEMOS HACERNOS UNA IDEA DE LA REALIDAD DE LA SITUACIÓN.

Tirando un poco de archivo







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...